Uno de los mayores atractivos de la región, posee 110 metros de altura, una geografía cargada de historia, además de una de las vistas más increíbles de la ciudad.
El nombre de esta cultura proviene de un pueblo originario que se especializaba en la pesca, uno de los primeros en practicar rituales funerarios y la momificación, contando en esta última materia con vestigios anteriores a los de Egipto.
Es uno de los lagos ubicados a mayor altura en el mundo, a 4.500 metros sobre el nivel del mar. constituye uno de los principales atractivos de la región. Cuenta con un entorno ideal para disfrutar de actividades recreativas al aire libre.
En un afán por reivindicar el protagonismo de la cultura andina en el Norte Grande, esta fiesta se efectúa cada año en la temporada estival de la región. Durante 3 días se celebra con danzas originarias, una fiesta que involucra a la región entera con el fin de promover y difundir la cultura local.
Las aceitunas cultivadas y procesadas en Arica se clasifican por su sabor, tamaño, color y consistencia. Entre ellas resaltan las del Valle Azapa, las cuales tienen como característica inconfundible su tono violeta y sabor amargo.
Como el recuerdo de una época en que el salitre fue considerado una riqueza minera, quedan las oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone, consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. En ellas, podemos apreciar cómo se vivió y trabajó en torno a este abono natural.
Entre el 10 y 18 de julio se celebra uno de los acontecimientos religiosos más importantes del Norte Grande, la veneración de la Virgen del Carmen de La Tirana, fiesta que contiene historia, tradiciones y que culminan en la iglesia del pueblo.
Uno de los balnearios más visitados y populares de Iquique, rodeado de palmeras y parques, y con una temperatura agradable que permite disfrutarla todo el año. Es ideal para el surf, natación y otras actividades deportivas y recreativas.
Hermoso destino turístico, que cuenta con balnearios termales y frutos tropicales, tales como mango, naranjas, limones, maracuyá y guayabas. También se producen los famosos limones de Pica.
Réplica a escala real de la Esmeralda, corbeta chilena hundida en el combate naval de Iquique, que se ha convertido en una de las principales atracciones de la capital regional.
Es uno de los 15 monumentos naturales dentro de las áreas silvestres protegidas de nuestro país. Ofrece senderos para excursionismo, un museo y un restaurante. Otro punto a destacar son las especies de aves que la habitan, como el piquero, el guanay, el pelícano y el pingüino de Humboldt.
Considerado como un pequeño oasis, es la puerta de entrada a uno de los desiertos más grandes y áridos del mundo: el de Atacama. Esta comuna se ha ganado los corazones de miles de turistas con sus construcciones de adobe, calles de tierra e increíble entorno.
Paraje desértico, declarado Santuario de la Naturaleza, debe su nombre a su gran parecido con el paisaje lunar. Este lugar ofrece un hermoso espectáculo geológico, debido al encuentro del desierto de Atacama con la Cordillera de Los Andes.
Corresponde al campo de géiseres más grande del hemisferio sur y el tercero de mayor tamaño en el mundo, y está ubicado en plena zona andina. Su nombre, Tatio, proviene del kunza “Tata-iu”, que significa “el abuelo que llora”.
Con una altura de 11 metros, la Mano del Desierto es una escultura a base de hormigón creada por el escultor chileno Mario Irarrázaval. Aunque algunos la interpretan como el ícono que representa a la ciudad despidiéndose del viajero, el autor nos da la libertad de encontrar nuestro propio significado.
Se trata de un florecimiento muy especial en el desierto más árido del mundo. Este misterio de la naturaleza atrae a visitantes locales y extranjeros, ya que desde julio hasta noviembre emerge como un espectáculo único.
El balneario más visitado de la región ofrece arenas blancas, aguas turquesas y desarrollados servicios turísticos para descansar entre hermosas playas.
Aguas turquesas, arena blanca y un Océano Pacífico en su versión más calmada, conforman esta paradisíaca playa ubicada a unos 70 kilómetros de Copiapó. Un pequeño Caribe cerca del desierto.
Este parque contiene una gran cantidad de fauna y más de 200 especies de flora. Cuenta con las comodidades que aseguran una extraordinaria visita.
Más de 30 mil hectáreas de diversa flora y fauna, además de una increíble variedad de paisajes y atracciones que provocan una profunda conexión con la naturaleza.
Esta cuenca hidrográfica alberga importantes ríos que potencian la flora del sector, un lugar místico que invita al relajo y a la desconexión. Aquí además se disfruta de uno de los cielos más limpios de América del Sur.
Gracias a la pureza y calidad de los cielos que nos ofrece Coquimbo, esta ruta se ha convertido en un lugar imperdible para turistas que buscan conectarse con la magia única que comienza al anochecer.
Construido como una invitación para atraer nuevos visitantes, El Faro es icónico tanto por su relevancia en la historia, como por su arquitectura representativa.
Un monumento conmemorativo que representa la historia del catolicismo en Chile, además de ser uno de los miradores más atractivos del puerto de Coquimbo.
Nacida en la región y una de las principales figuras de la poesía y literatura chilena y mundial. Inspiró al mundo con sus palabras, que la hicieron merecedora de un Premio Nobel en 1954.
En el año 2003, la ciudad de Valparaíso fue calificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto se debe a la riqueza histórica que posee y su valor arquitectónico, urbanístico y artístico.
Estas increíbles estatuas constituyen parte del mayor atractivo turístico de la zona. Su construcción y significado siguen siendo un misterio para los investigadores.
Delicias con una receta de más de un siglo de tradición. La localidad homónima es promovida por los vendedores dulceros que se ubican en la carretera Norte-Sur.
Se inició el año 1960 con competiciones musicales, para luego convertirse en uno de los mayores festivales musicales de América Latina. Su sede es el anfiteatro de la Quinta Vergara y por televisión, radio e Internet llega a todo el continente.
Ambos valles poseen una gran cantidad de prestigiosas viñas, que reciben a miles de visitantes, gran parte de ellos extranjeros, que además disfrutan la artesanía y gastronomía local.
Esta cadena montañosa es parte de la identidad de la región y el país. Un atractivo geográfico que conecta el territorio y potencia la flora y fauna nacional.
Con más de 700 hectáreas de extensión, el Parque Metropolitano es uno de los más grandes del mundo. Es además un espacio que concentra naturaleza, cultura, recreación, educación ambiental y deporte.
Una de las formas de conocer la región, es visitar Barrios Patrimoniales como Brasil, Lastarria, Bellas Artes, París y Londres, entre otros. Cuentan con antiguos edificios que se mantienen intactos, además de una interesante vida urbana.
Frutas, verduras, carnes, pescados y mariscos en un sólo lugar. Una importante zona para sorprender a los turistas, el Mercado Central y La Chimba son parte del corazón gastronómico de Santiago.
En pleno centro de la capital y limitado por el río Mapocho, La Moneda, Plaza de Armas, Catedral, entre otros, se perfila el Casco Histórico de Santiago, un espacio que alberga la historia política del país.
Punta de Lobos y Pichilemu son playas reconocidas mundialmente por sus imponentes olas y parajes únicos, idóneas para practicar surf de alto nivel.
Una ruta que recorre las áreas de producción de vinos más importantes del hemisferio sur, reconocidos por su alta calidad. El recorrido deleita a los visitantes con el entorno natural de la zona.
Anteriormente una ciudad minera ubicada en la cordillera de los Andes, hoy es un museo que contiene historia del sector y fue declarado Monumento Nacional desde 1998.
Esta sal se extrae directamente de la Laguna de Cahuil, donde los pueblos originarios fueron los primeros en utilizar esta materia prima que hasta hoy se consume por sus beneficios naturales y bajo porcentaje de sodio.
El mimbre brotaba de forma espontánea en Chimbarongo, lo que hizo que los campesinos de la localidad se acostumbraran a tejer con él, fabricando cientos de canastos, chupallas, sillas y pisos. Actualmente es un sector que refinó su trabajo e incorporó diseños contemporáneos.
Este Parque Nacional destaca por la protección de especies típicas, como el pudú, el chingue y la perdiz chilena, además del olivillo, raulí, roble, coigüe y laurel, en lo que a flora respecta.
Línea férrea que conecta las ciudades de Talca y Constitución, pasando por Maule y Pencahue, con 22 estaciones y/o paraderos. Este interesante trayecto ofrece artesanía, artistas, turismo aventura, fiestas tradicionales y gastronomía local.
Ubicada en la costa del Maule, es el hito natural de mayor relevancia para los turistas, por su curiosa formación. La conforman una serie de morros de diferentes alturas y la presencia de cavernas de distinta altura y profundidad.
Al realizar esta artesanía, las mujeres de Rari trabajan una técnica única en el mundo, utilizando sólo sus manos y aguja para trabajar el crin de caballo en sombreros, canastillos, mariposas, rosarios, flores y muchas figuras más que son exportadas internacionalmente
Es un festival que dura cuatro días y se celebra anualmente en la ciudad de Curicó. En él, se exhibe el trabajo de los artesanos y productores de vino locales, una vitrina para lo mejor de la región.
Declarada Monumento Nacional, su imponente arquitectura forma la figura de 10 arcos que representan la oración y el signo que se hace con las manos al momento de rezar.
Es uno de los lugares donde mejor se puede apreciar la cultura e identidad chillaneja. El Mercado de Chillán nos ofrece una amplia variedad de productos propios de la zona, incluyendo las famosas longanizas locales.
Un imperdible gastronómico de sabor inigualable, este producto permite a Chillán destacar por su fabricación, proveniente de la fuerte inmigración que recibió nuestro país por parte de los españoles.
Zona compuesta por 13 volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, que cuenta con exclusivos centros de esquí, hoteles, spa, termas y bike park, entre otras atracciones.
En este lugar las familias han mantenido vivo el arte de la alfarería en greda, tradición de cientos de años que proviene del antiguo pueblo Mapuche de Quinchamalí, que le ha dado fama a nivel internacional.
Se encuentra entre las 5 universidades más hermosas de Latinoamérica. Una obra que enorgullece a la misma comunidad penquista, que dentro de sus principales atractivos incluye el famoso Campanil.
Su flora circundante está constituida por vegetación de especies nativas y es una de las grandes atracciones para los viajeros al sur de Chile, que se detienen a apreciar sus 4 cascadas.
Declarado Monumento Nacional de Chile por la historia que representa una de las minas de carbón más antiguas de nuestro país, hoy es un atractivo turístico, convertido en museo con visitas guiadas por ex mineros.
Equivalente en Mapuche a “doble hilo” o “cordón”, este es uno de los cursos de agua más importantes de Chile, tanto por sus características geográficas como por su importancia económica e histórica.
También conocido como “Parque de Lota”, este Monumento Nacional cuenta con una impactante variedad de árboles centenarios, estatuas mitológicas, un conservatorio de plantas y múltiples miradores, entre otros factores que lo hacen un espacio tan cultural como bello.
Las Reservas de Biosfera son “sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”, de reconocimiento nacional. Así, este lugar se considera una de las áreas más valoradas del planeta para conservar la biodiversidad.
En esta región, se realizan recorridos para apreciar la belleza única de sus volcanes rodeados de bosques centenarios. El Llaima es considerado uno de los de mayor actividad en Sudamérica, mientras que el Lonquimay atrae en invierno con sus nevadas y bosques de araucarias cubiertas de nieve.
Uno de los parques más concurridos de Chile, superando los 100 mil visitantes anuales, atrae con su vegetación nativa, sus lagos y lagunas, y la presencia del volcán Llaima. Juega un importante rol en la protección de diferentes especies de flora y fauna, incluyendo la Araucaria y la Güiña.
Esta celebración, también conocida como el Año Nuevo Mapuche, comienza con el solsticio de invierno austral, periodo para renovarse y convocar nuevas fuerzas. Luego, se presencia el renacer individual y de la naturaleza relacionado al otro solsticio.
Este puente ferroviario fue declarado Monumento Nacional en 1990 y lo podemos encontrar en la zona de Collipulli, ubicado sobre el río Malleco. Es el segundo puente más alto de Chile, con 102 metros de altura.
Toma su nombre de las hermosas plantas de flores blancas que crecen en sus orillas. Este río comienza en el poblado Calle Calle y termina en Valdivia, donde pasa a llamarse como la ciudad.
La Feria Fluvial de Valdivia es considerada Monumento Nacional de Chile desde el 2009. En ella podemos encontrar diferentes productos locales, como mariscos, pescados, vegetales y artesanías típicas.
La región de Los Ríos reúne todas las características necesarias para el desarrollo de este sector: las mejores aguas del país, ingredientes únicos y recetas tradicionales e innovadoras. Su producción, premiada internacionalmente, la han posicionado como la capital cervecera de Chile.
Universidad tradicional privada ubicada en la ciudad de Valdivia y fundada en 1954. Dicta 50 carreras de pre-grado, 43 postítulos, 22 programas de Magíster y 10 programas de Doctorado. Es una de las instituciones universitarias con más prestigio de nuestro país.
Se trata de la ecorregión con el único bosque templado lluvioso de Sudamérica y se caracteriza por sus áreas siempre verdes, una representación privilegiada de la flora y fauna de la zona.
Una postal imperdible para los que buscan lugares únicos. Estas construcciones de madera de alerce sobre el agua le brindan color a un paisaje natural, generando un atractivo particular.
Se comienza a subir desde sus verdes laderas para luego adentrarse en la armonía del blanco de la nieve y el azul del cielo, que crean un paisaje increíble para esquiar, recorrer o simplemente observar.
Estas maravillosas iglesias tienen su origen en el siglo XVIII, como parte del proceso de evangelización de los jesuitas. Su característica arquitectura en madera las ha hecho ganarse el aprecio mundial.
El segundo lago más grande de Chile y uno de los más extensos de Sudamérica, junto a los volcanes de los alrededores genera un increíble escenario natural en el que se desarrolló la colonización del sur, particularmente por parte de alemanes.
Bordeando el lago Llanquihue, se encuentra esta localidad que destaca por su arquitectura y gastronomía alemana, a lo que se suma la riqueza cultural que aporta el Teatro del Lago.
Tanto la Catedral como la Capilla de Mármol fueron nombradas Monumento Nacional en 1994. Estas formaciones minerales se encuentran en la ribera del lago General Carrera y son parte de un paisaje inigualable.
Con más de 1.000 kilómetros de ruta escénica, la Carretera Austral une hermosas zonas del sur de nuestro país, desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, pasando por una gran diversidad de paisajes patagónicos.
Dentro del Parque Nacional Queulat, se encuentra este increíble glaciar en altura. Esta imponente masa de hielo cuelga desde los cerros, ofreciéndonos una vista sin comparación alguna.
Símbolo de nuestro escudo nacional. Este imponente mamífero se encuentra en peligro de extinción y es una especie protegida en nuestro país.
Esta laguna se formó por el receso del Glaciar San Rafael, en la cabecera de los Campos de Hielo del Norte, por lo que aún podemos apreciar desmembramientos de hielo y que han convertido el lugar en un importante punto turístico.
Muchas veces nombrado como una de las
Coronado como la mejor picada de Chile, este local es famoso por servir únicamente choripán magallánico (hallulla con pasta de longaniza) y leche con plátano a un precio muy accesible.
Declarado Monumento Nacional, llama la atención por la belleza de sus cipreses, que separan diferentes sectores. Sus mausoleos y tumbas poseen diversos estilos y detalles en mármol y bronce.
También conocido como pueblo Ona, fueron cazadores, nómades y recolectores de frutos, hongos y raíces silvestres. Habitaron el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Parada imperdible en el camino desde o hacia el Parque Nacional Torres del Paine. En esta caverna fueron encontrados restos de milodones, especie extinta de mamíferos prehistóricos parecidos a los perezosos actuales.